HISTORIA DE EUROPA ANTERIOR AL SIGLO XX
*Antigüedad clásica
La Antigüedad
clásica es un término amplio que abarca un largo período en las áreas
dominadas por Grecia y Roma; es decir, se
identifica con el periodo greco-romano
de la Edad Antigua.
Este periodo
engloba el auge del cristianismo y el declive del Imperio
romano.
La cultura
de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de
muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los
antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política,
los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a
la corriente renacentista de los siglos XV y XVI
en Europa
Occidental.
La civilización griega fue básicamente marítima,
comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente
geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características
físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado
relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y
por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar.
Durante los casi tres
siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones
de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por
propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores
que habían sido pretores o cónsules el año anterior.
Los dominios de Roma se
hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado
incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo,
un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre
las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes
ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia,
sino que desafió la autoridad del Senado romano.
Augusto
aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y
cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que
mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue éste
último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su
gestión. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones
siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos
al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó
definitivamente dividido.
El Imperio romano de Occidente es la
parte occidental del Imperio romano, después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano y efectuada de forma definitiva por
el Emperador Teodosio I, quien lo repartió entre sus dos
hijos: Arcadio
recibió el Imperio de Oriente y Honorio
recibió el de Occidente.
Los
territorios comprendidos en el antiguo Imperio Romano de Occidente fueron
gobernados por distintas tribus bárbaras, incluidas las responsables de su
caída.
La Edad Media, Medievo
es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476
con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492
con el descubrimiento de América.
Sería un periodo
dominado por el aislamiento, la ignorancia,
la teocracia,
la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de
guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
Sin embargo, en este
largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes
entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a
influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas
internas.
Muchos de ellos tuvieron una gran proyección
hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la
posterior expansión europea, y
el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base
predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida
urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.
También surgieron en la
Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califat
islámico a los poderes universales de la cristiandad latina o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental y en menor escala, todo
tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos
como Venecia;
dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias
prefiguran el estado moderno.
Alta edad media siglo V al X: Baja edad media
*Invasiones bárbaras *Surgimiento
de las ciudades
* Reinos germánicos *Capitalismo
*Sacro imperio romano germánico * Monarquías mayestáticas
*Surgimiento del islam
|
Todo esto significa que
la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa
*Edad moderna
La edad moderna es el periodo que va desde el
Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789).
La Edad Moderna sería el periodo en que
triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación,
la razón)
frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura
o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo.
Los hechos más relevantes de esta época son:
1.
MONARQUÍA AUTORITARIA.- Los reyes recuperan el poder que habían
entregado a la nobleza durante el feudalismo.
2.
LOS CRISTIANOS.- Se rompe la unidad de los cristianos que
ahora se dividen en católicos y protestantes.
3.
EL RENACIMIENTO.- Se produce un renacimiento de la ciencia,
la cultura y el arte.
4.
LOS DESCUBRIMIENTOS.- Es la época de los grandes descubrimientos
geográficos.
5.
DESARROLLO DEL COMERCIO.- En esta época hay un gran desarrollo del
comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio
colonial.
6.
CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA.-Como consecuencia del
desarrollo del comercio va creciendo la burguesía. En algunos países dan ya
muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la Edad Moderna
cuando se produzca la más famosa revolución burguesa: La Revolución Francesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario